A 125 años de la primera aparición del detective más famoso de la literatura inglesa, te dejamos con una lista de curiosidades sobre este personaje.
Su primera aparición
La primera aparición de Sherlock Holmes y de su compañero el Dr. Watson, ocurre en el relato Estudio en Escarlata, publicado en 1887 dentro de la revista Beeton's Christmas Annual.
Originalmente el relato llevaba por título A Tangled Skein (Una madeja enmarañada), pero fue rechazado en tres ocasiones por distintas editoriales antes de su publicación con el nuevo título y la venta de los derechos de autor por tan solo 25 libras.
Un año después llegaría a publicarse en forma de libro, en una edición ilustrada por el propio padre de Doyle, Charles Altamont Doyle.
Inspiración
El personaje de Sherlock Holmes está inspirado en el médico Joseph Bell, profesor de Doyle en la Universidad de Edimburgo y precursor de la medicina forense.
Existen más dudas acerca de la inspiración detrás del personaje de Watson. Algunos lo identifican con el amigo personal de Doyle, el doctor James Watson, miembro de la Sociedad de Literatura y Ciencia de Portsmouth; mientras que otros apuntan al asistente personal del propio Dr. Bell en el Hospital de Edimburgo, el también médico Patrick Watson.

Aunque Doyle admitió repetida y públicamente que Joseph Bell era la inspiración detrás de su personaje, y de que el propio doctor dijo enorgullecerse de este hecho, Bell una vez le escribió a Doyle: “Tú mismo eres Sherlock Holmes, y bien tú lo sabes”.
El nombre
El nombre de Sherlock tiene varios orígenes probables. Por un lado, este era un apellido inglés que significa “cabello muy corto” o “mechón brillante”.
Se dice que originalmente el personaje se llamaría Sherrinford Holmes, pero Doyle cambiaría el nombre bautizándolo en honor a una persona no identificada contra la cual jugó criquet.
Sin embargo, otra versión afirma que el nombre deriva de la unión de los nombres de dos jugadores de criquet de los Notts en los años 1880s, Mordecai Sherwin y T. F. Shacklock.
Por otro lado, Holmes le debe su apellido al médico y poeta estadounidense Oliver Wendell Holmes, de quien Doyle era admirador.

Una obra inferior
A pesar de que Sherlock Holmes fue el personaje que le dio fama a Doyle como autor, éste siempre lo detesto, pues consideraba al género detectivesco como mediocre y a Holmes como una obra de inferior calidad.
La muerte de Sherlock Holmes
Harto del detective, decidió darle muerte en la historia El Problema Final, publicado en la revista The Strand en 1893. Esto conmocionó a los seguidores de Holmes, muchos de los cuales vistieron de luto en conmemoración del personaje, mientras que la revista recibió cerca de 20,000 cancelaciones.

Ocho años después, Doyle cedería ante la presión del público y escribiría una nueva aventura de Holmes en El Sabueso de los Baskerville, aunque asegurándose de establecer que ésta sucedía antes de su muerte en el problema final.
Sería hasta 1903 que Doyle reviviría por completo a Holmes en La Casa Vacía, explicando su desaparición como una forma de confundir a sus enemigos fingiendo su propia muerte.
Esto no me pertenece
Ni el gorro cazador ni la famosa pipa curva de madera (aunque si se mencionan otras clases de pipas) son mencionados en ninguno de los libros. El primero se hizo popular debido a una licencia artística del ilustrador Sydney Paget, mientras que la segunda se popularizó en el teatro, donde el actor William Gillette usó una pipa de este tipo en su encarnación de Holmes.
La frase “elemental, mi querido Watson” tampoco proviene de los libros, sino que proviene de una reseña escrita con motivo del estreno de la película "El regreso de Sherlock Holmes" en 1929.
En el cine
Hablando de películas, Sherlock Holmes es el personaje literario que cuenta con más adaptaciones al séptimo arte, teniendo el Récord Mundial Guinness de “Personaje de película más representado” con más de 70 actores representándolo en más de 200 filmes distintos.

No solo entretenimiento
Las aventuras de Sherlock Holmes han sido todo un hito en la industria del entretenimiento, siendo la base para las futuras novelas detectivescas, sino que también ha tenido un gran impacto en la vida real, sirviendo de inspiración para la creación de los laboratorios forenses y de las técnicas para la investigación de crímenes.
Por sus contribuciones en la química forense, Sherlock Holmes fue nombrado miembro honorífico de la Real Academia de Química en 2002, siendo el primer personaje ficticio en recibir dicha condecoración. La medalla conmemorativa fue colocada en una estatua del detective, ubicada en Baker Street, mientras que los asistentes a la ceremonia fueron caracterizados como el doctor Watson.