¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?

Publicado en Sociedad
Valora este artículo
(1 Voto)

Si te has preguntado cómo se llegó a la conclusión de que la Navidad se debe celebrar el 25 de diciembre, entonces no te puedes perder esta interesante lección de historia…

¿Has oído lo que dicen?

Seguramente lo has visto. Es casi imposible no hacerlo por estas fechas. Ya sea una conversación, un artículo o un video, hay alguien que siempre quiere sacar a relucir el ‘verdadero’ origen pagano de la Navidad.

Te contarán la historia de que la Navidad se celebra en diciembre porque se mezcló la tradición cristiana con las celebraciones del solsticio de invierno y de la fiesta romana del Sol Invicto. Ciertamente, en el calendario juliano, estas dos celebraciones caen el 25 de diciembre.

No puede ser casualidad

Por ello, Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, utilizó a la Navidad como un ejemplo de la ‘paganización’ de las fiestas celebradas por la Iglesia Católica. Por otro lado, el monje Benedicto Dom Jean Hardouin, utilizó la festividad para ejemplificar que el adoptar ciertas fechas de importancia pagana podía ser de utilidad para la evangelización, dándoles un nuevo significado.

Estos dos escolares de finales del siglo XVII y principios del XVIII son los que popularizaron la idea de que la Navidad tuvo un origen fuera de la iglesia. Sin embargo, existe evidencia que apunta a lo contrario.

El Sol Invicto

De hecho, la celebración del Sol Invicto fue instituida por el emperador romano Aureliano en el año 274. Antes de eso, el solsticio de invierno no era especialmente festejado, y los festivales dedicados al templo del sol ocurrían en agosto.

El Sol Invicto fue creado con pretensiones políticas, para unificar a los varios cultos paganos de Roma en una conmemoración anual del ‘renacimiento’ del sol, decidiéndose esta fecha porque es la noche más larga del año, y a partir de ese momento, los días se cada vez hacen más largos.

Pero hay una teoría que apunta a otra razón por la cual se escogió la fecha: esta ya era considerada por los cristianos antiguos como la fecha del nacimiento de Jesucristo. El Sol Invicto pretendía quitarle protagonismo a la amenazante religión cristiana.

Aunque las primeras evidencias de la celebración de la Navidad por los cristianos datan del año 336, se cree que el 25 de diciembre ya se había adoptado como la fecha de la natividad con anterioridad, aunque no de forma oficial.

Entonces, ¿de dónde salió la fecha?

Aparentemente, la adopción del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús tiene que ver con una creencia judía muy popular durante la vida de Cristo, pero que ha caído en desuso y no se encuentra mencionada en la Biblia. Esta es la idea de la ‘edad integral’, en la cual se establece que los grandes profetas de Israel murieron en la misma fecha en la que nacieron o fueron concebidos.

Después de muchos cálculos y disputas entre calendarios para adoptar una fecha oficial de la muerte de Jesucristo, los cristianos griegos establecieron que ésta había ocurrido el 14 de artemision (equivalente al 6 de abril del calendario romano), mientras que los cristianos romanos coincidieron en que la fecha era el 25 de marzo del año 29 (algo que, ahora se sabe, es totalmente imposible, pues este día no fue viernes ni tampoco cercano a la celebración de la Pascua).

Aunque algunos cristianos antiguos observaron estas fechas también como las del nacimiento de Jesús, con el tiempo la mayoría las relacionó con la Anunciación y, por lo tanto, con la concepción del Mesías.

Así, si se cuentan 9 meses después, se obtiene que la fecha de la natividad debería ser el 25 de diciembre o el 6 de enero. Con el tiempo prevaleció la idea del nacimiento en diciembre y el 6 de enero pasó a ser la celebración de la Epifanía.

Y todo esto, ¿para qué?

Aunque obviamente, con estos antecedentes es imposible saber la verdadera fecha del nacimiento de Jesucristo, es curioso observar los intentos que se hicieron para llegar a esta aproximación.

Además, es una muestra de la fe y la pasión de los antiguos cristianos, algo que no estaría nada mal que también recordáramos en estas fechas.

Fuentes

William J. Tighe; Calculating Christmas

Candela Sande; El mito del origen pagano de la Navidad

Carl E. Olson, Sandra Miesel; The Da Vinci Hoax: Exposing the Errors in The Da Vinci Code

Enciclopedia Católica Online, La fiesta de la Anunciación de la Virgen María