Convierten agua contaminada en combustible

Publicado en Ciencia
Valora este artículo
(1 Voto)

Dos alumnas del Instituto Politécnico Nacional han creado un prototipo capaz de convertir el agua contaminada en combustible.

Dos retos importantes a enfrentar son la contaminación del agua y la generación de combustibles ecológicos. Con un novedoso diseño, dos alumnas del IPN planean hacerles frente a ambos.

Y es que el prototipo creado por Jeimmie Gabriela Espino Ramírez y Lisset Dayanira Neri Pérez, estudiantes de Ingeniería Química Industrial, junta un purificador y un electrolizador para crear combustible a partir de agua contaminada.

Llamado Gimfi, palabra que en otomí significa agua sucia, éste primeramente se encarga de purificar el agua que se pone en su interior, sin importar el grado de contaminación de la misma.

Esto lo logra gracias a un filtro con capas de algodón, arena, carbón, mármol, grava y tezontle, capaz de retener partículas orgánicas y residuos sólidos. Además, puede eliminar los malos colores y olores.

El prototipo actual puede limpiar 900 ml de agua en tan solo 30 minutos.

El resultado es un líquido visiblemente más claro. Al proceder de agua contaminada, el líquido contiene una mayor cantidad de minerales que el agua potable. Por lo cual, aunque no es adecuado para beber, es ideal para el proceso de electrólisis. Los minerales aumentan la conductividad del líquido, facilitando la producción de hidrógeno, que a su vez es utilizado como combustible.

Las alumnas esperan que este modelo sea funcional, para que las familias puedan recolectar agua sucia de la propia casa y utilizarla para generar combustible que alimente sus estufas y hornos.

Aunque por el momento el prototipo se alimenta de energía eléctrica, las alumnas ya se encuentran adaptando a Gimfi para que tenga celdas solares, y así hacerlo sustentable y de bajo costo.

Aún en proceso de patente, su invento las ha hecho acreedoras al segundo lugar en el área de Ciencias Exactas y Naturales del nivel superior en la edición número 13 de la Expo Ciencias Metropolitana 2018.